En este especial de trabajos periodísticos trasluce un leitmotiv. Voces provenientes de 10 estados del país parecen repetirse. Son testimonios que cuentan, una y otra vez, una realidad muy parecida, produciendo un eco sonoro y claro: los niños, niñas y adolescentes no reciben información acerca de la sexualidad, un aspecto fundamental de la condición humana, por lo que tampoco se les guía sobre cómo identificar y prevenir situaciones de abuso o explotación sexual. No sucede en la casa ni en el colegio, pese a que en Venezuela la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) establece que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas sobre salud sexual y reproductiva, acorde a su etapa de desarrollo, y la Gaceta Oficial número 42.063, publicada en 2021, establece que la educación sexual integral debe abordarse en todas las etapas del sistema educativo.
Hay padres y madres presos de tabúes y mitos.
Hay maestros que no saben cómo tratar el tema y prefieren usar el tiempo en el aula para impartir otros contenidos.
Hay instituciones del Estado sin planes de acción.
Hay, en consecuencia, niños, niñas y adolescentes resolviendo sus dudas a través de las redes sociales o en conversaciones con sus amigos o compañeros de clases. No se sienten cómodos hablando sobre su sexualidad con adultos: ni con sus padres y representantes, ni con sus docentes.
Educar para proteger es el resultado de un zoom in por los 10 estados de Venezuela con mayor población de niños, niños y adolescentes: Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Falcón, La Guaira, Lara, Miranda y Zulia. Cada reportaje fue desarrollado por el equipo de corresponsales de la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y la Adolescencia de Cecodap (Agencia PANA) entre junio y agosto de 2024.

